El factoring es una herramienta financiera que permite a las empresas obtener liquidez inmediata mediante la venta de facturas por cobrar. Sin embargo, muchas empresas tienen dudas sobre si esta operación se considera una deuda y si puede afectar su situación financiera. En este artículo, resolveremos esta interrogante y explicaremos los aspectos contables del factoring.
Si deseas conocer más sobre el funcionamiento general del factoring, te invitamos a leer nuestro artículo completo en Factoring: Una Solución para Mejorar tu Flujo de Caja en Temporadas Lentas
¿El Factoring Genera Deuda?
No, el factoring no se considera una deuda en la contabilidad empresarial tradicional. Según Investopedia, «El factoring no se considera un préstamo porque las partes involucradas no emiten ni adquieren deuda como parte de la transacción» .
En Chile, según el Banco Central, el factoring es una «operación de cesión de crédito por cobrar en favor de una entidad financiera», lo que indica que en términos contables se trata de una venta de activos y no de la adquisición de una deuda. Sin embargo, el Banco Central también considera algunas operaciones de factoring dentro de los cálculos de deuda empresarial, dependiendo de su estructura contractual (fuente).
De acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (SII), las empresas de factoring pueden registrar pasivos relacionados con el precio de la cesión de facturas, lo que indica que ciertas condiciones del factoring podrían generar obligaciones contables en algunas situaciones (fuente).
A diferencia de un préstamo bancario, en el que la empresa recibe dinero con la obligación de devolverlo, el factoring implica la venta de cuentas por cobrar a una entidad financiera. Esto significa que:
- No se registra como pasivo en el balance financiero en la mayoría de los casos.
- No afecta la capacidad de crédito de la empresa, salvo en operaciones específicas donde se asumen obligaciones adicionales.
- Reduce el riesgo de impago, ya que la cobranza pasa a ser responsabilidad del factor en algunos casos.
No obstante, en el caso del factoring con recurso, si el cliente no paga la factura, la empresa podría verse obligada a asumir la deuda con la entidad financiera.
Diferencias entre Factoring y Deuda Financiera
Es importante diferenciar el factoring de los créditos tradicionales, ya que tienen implicaciones contables y financieras distintas.
Característica | Factoring | Préstamo Bancario |
Naturaleza | Venta de facturas | Financiamiento con devolución obligatoria |
Impacto contable | No genera pasivos | Se registra como deuda |
Afecta la capacidad de crédito | No | Sí |
Requiere garantías | No necesariamente | Sí |
Beneficios del Factoring sin Endeudamiento
El factoring es una excelente alternativa para empresas que necesitan liquidez sin incrementar su endeudamiento:
- Flujo de caja inmediato, sin esperar el vencimiento de las facturas.
- Mayor seguridad financiera, evitando riesgos de impago en el factoring sin recurso.
- Alternativa a los créditos bancarios, sin generar compromisos de pago adicionales.
- Flexibilidad financiera para cubrir costos operativos y nuevas inversiones.
Si deseas conocer más opciones para mejorar el flujo de caja de tu empresa, consulta Alternativas al Crédito Bancario: ¿Qué Otras Opciones Tiene tu Pyme?
¿Necesitas financiamiento ágil y sin trámites bancarios? Conoce los servicios de Banproyecta.cl y obtén la liquidez que tu pyme necesita.