Con la entrada en vigor de la Ley N° 21.521, más conocida como Ley Fintech, Chile da un paso decisivo hacia un sistema financiero más moderno, transparente y competitivo. Esta ley no solo regula a las empresas tecnológicas del ámbito financiero, sino que también impacta directamente a los usuarios y proveedores del sistema financiero no bancario, como cooperativas, cajas de compensación, plataformas de crowdfunding, y prestadores de servicios financieros alternativos.
¿Qué es la Ley Fintech?
La Ley Fintech, promulgada el 4 de enero de 2023, establece un marco normativo para regular los servicios financieros basados en tecnologías, fomentando la innovación, el acceso al crédito y la inclusión financiera, sin descuidar la protección del consumidor y la estabilidad del sistema financiero.
El foco principal de esta ley es el desarrollo de un sistema abierto y competitivo, mediante el fomento de la Finanzas Abiertas (Open Finance) y la regulación de nuevas figuras del ecosistema financiero, como:
- Plataformas de financiamiento colectivo (crowdfunding)
- Sistemas alternativos de transacción
- Asesoría crediticia y de inversión digital
- Custodia de instrumentos financieros
- Enrutamiento de órdenes
📘 Fuente: Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
¿A quién afecta la Ley Fintech?
La Ley Fintech afecta a diversos actores del sistema financiero chileno, entre ellos:
- Empresas Fintech que ofrecen servicios digitales como préstamos online, pagos, asesoría financiera automatizada o crowdfunding.
- Usuarios del sistema financiero, que ahora tendrán más opciones y mayor transparencia al momento de acceder a productos financieros.
- Instituciones no bancarias tradicionales, como cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación, mutuarias y financieras, que deberán adaptarse a nuevas normas de interoperabilidad y compartir datos financieros si el cliente lo autoriza.
- Entidades reguladoras como la CMF y el Banco Central, que tendrán un rol activo en la supervisión de los nuevos servicios y proveedores.
¿Cómo afecta a los clientes del sistema financiero no bancario?
La ley es especialmente relevante para clientes que operan fuera del sistema bancario tradicional, ya que:
✅ Amplía la oferta de productos financieros accesibles desde plataformas digitales.
✅ Fomenta la competencia, permitiendo acceder a mejores tasas, condiciones y asesorías.
✅ Facilita la portabilidad financiera mediante la interoperabilidad entre plataformas.
✅ Protege los datos personales, exigiendo autorización explícita para compartir información financiera.
✅ Mejora la transparencia, con reglas claras para todas las entidades que participan en la gestión de servicios financieros digitales.
Open Finance: el corazón de la Ley Fintec
Uno de los ejes más innovadores de la Ley Fintech es el establecimiento de un sistema de finanzas abiertas (Open Finance), en el que las instituciones financieras —incluidas las no bancarias— deberán compartir, con autorización del cliente, la información financiera a terceros autorizados, como asesores financieros o prestadores de servicios de comparación de productos.
Esto permite que los usuarios tengan mayor control sobre sus datos financieros, puedan comparar ofertas en tiempo real y cambiar de proveedor de forma más sencilla, promoviendo un ecosistema financiero más dinámico.
¿Cuáles son los desafíos para las entidades financieras no bancarias?
La implementación de la Ley Fintech plantea importantes desafíos y oportunidades para las entidades financieras no bancarias:
- Adaptación tecnológica: Deberán implementar sistemas de intercambio de datos seguros y compatibles con estándares regulatorios.
- Cumplimiento normativo: La CMF exigirá inscripción, licencias y reportes periódicos.
- Colaboración con Fintech: Se abren oportunidades para generar alianzas estratégicas entre entidades tradicionales y nuevas plataformas digitales.
¿Qué oportunidades se abren para los usuarios?
- Más y mejores productos financieros digitales, incluso para personas no bancarizadas.
- Acceso a financiamiento alternativo mediante plataformas de crowdfunding o préstamos entre pares.
- Control total sobre su información financiera, promoviendo una experiencia más personalizada.
La Ley Fintech (21.521) representa un antes y un después para el ecosistema financiero chileno. Para los clientes del sistema financiero no bancario, esta normativa abre nuevas oportunidades para acceder a productos financieros más inclusivos, transparentes y competitivos, manteniendo siempre la seguridad de sus datos personales.
Si aún tienes dudas sobre la ley Fintech, te invito a ver un video haciendo clic aquí.
En banproyecta.cl te ayudamos a entender los cambios del sistema financiero y cómo aprovecharlos a tu favor.
¿Quieres asesoría financiera adaptada a esta nueva era digital? Contáctanos y te ayudamos a tomar decisiones informadas.