La Ley Fintech en Chile (Ley N°21.521), también conocida como Ley de Innovación Financiera, marca un antes y un después en la manera en que las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) acceden al financiamiento. Si bien la normativa entró en vigor en 2023, gran parte de su implementación se concreta entre 2024 y 2025, abriendo nuevas posibilidades de financiamiento no bancario y mayor seguridad para quienes buscan alternativas fuera del sistema financiero tradicional.
En este artículo revisaremos cómo la Ley Fintech Chile 2025 impacta a las PYMEs, qué oportunidades ofrece, los principales desafíos y cómo prepararse para aprovechar al máximo este nuevo escenario.
¿Qué es la Ley Fintech en Chile?
La Ley Fintech tiene como objetivo regular los servicios financieros tecnológicos, promoviendo un mercado más competitivo, seguro y accesible. Se centra en la transparencia, protección de los usuarios e inclusión financiera.
Entre los actores regulados se encuentran:
- Plataformas de financiamiento colectivo (crowdfunding).
- Intermediarios de instrumentos financieros digitales.
- Asesores de inversión automatizados (robo-advisors).
- Proveedores de servicios de custodia de criptomonedas y activos digitales.
- Sistemas alternativos de financiamiento para empresas, incluidas las PYMEs.
Oportunidades para las PYMEs en 2025
1. Mayor acceso a financiamiento no bancario
- Antes, muchas PYMEs dependían exclusivamente de bancos para obtener créditos, con altas tasas o barreras de entrada.
- Ahora podrán optar por plataformas fintech que faciliten el factoring, créditos online o financiamiento colectivo.
2. Competencia que favorece mejores condiciones
- Con más actores regulados, las tasas de interés y los plazos podrían ser más flexibles.
- Esto permite negociar en mejores condiciones según las necesidades de la empresa.
3. Inclusión financiera real
- Empresas pequeñas o emergentes que no cumplían con los requisitos bancarios ahora podrán acceder a financiamiento mediante soluciones fintech más flexibles y digitales.
4. Innovación y digitalización
- Herramientas de gestión financiera digital (ERP, pasarelas de pago, asesorías automatizadas) estarán más disponibles para las PYMEs.
- Esto fomenta una cultura de mayor control y eficiencia.
Desafíos para las PYMEs
1. Conocer y entender la normativa
- Muchas empresas aún desconocen los alcances de la Ley Fintech, lo que puede generar desconfianza en el uso de nuevas plataformas.
2. Evaluar riesgos de seguridad digital
- Aunque la ley fortalece la regulación, la ciberseguridad sigue siendo un factor clave. Las PYMEs deberán capacitarse y tomar resguardos.
3. Comparar correctamente las alternativas
- Con la llegada de múltiples opciones fintech, no todas serán igualmente convenientes. Habrá que analizar costos, plazos y comisiones.
4. Adaptación tecnológica
- Algunas PYMEs aún tienen procesos financieros tradicionales y poco digitalizados, lo que podría dificultar la transición hacia el ecosistema fintech.
¿Cómo Prepararse como PYME para la Ley Fintech 2025?
- Infórmate sobre las plataformas disponibles: identifica cuáles ya están inscritas en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
- Evalúa costos y beneficios: no todas las alternativas serán más baratas, pero pueden ofrecer mayor flexibilidad.
- Digitaliza tu empresa: adopta herramientas de gestión contable y financiera para aprovechar al máximo los servicios fintech.
- Consulta a expertos: asesores financieros o instituciones como Banproyecta pueden guiarte en la elección del financiamiento adecuado.
Impacto en el Ecosistema Financiero Chileno
- Se espera que el mercado fintech en Chile crezca un 30% anual entre 2025 y 2030.
- El acceso a financiamiento alternativo podría aumentar en más de un 40% para PYMEs actualmente excluidas del sistema bancario.
- Chile se posiciona como líder en la región en regulación fintech, lo que genera confianza a nivel local e internacional.
La Ley Fintech Chile 2025 representa un cambio trascendental para las PYMEs: democratiza el acceso al financiamiento, impulsa la digitalización y promueve un mercado más competitivo. No obstante, exige a los empresarios estar informados, comparar opciones y adoptar herramientas tecnológicas que les permitan sacar el máximo provecho.
Las empresas que se preparen desde ahora estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos financieros del futuro y aprovechar las oportunidades que trae este nuevo ecosistema.
👉 En Banproyecta te ayudamos a encontrar las mejores alternativas de financiamiento y a evaluar qué opción fintech es la adecuada para tu negocio.
📩 Contáctanos aquí y recibe asesoría especializada para hacer crecer tu PYME con seguridad.